Contables

Política de Docencia

La Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, comprometida con la promoción de la cultura y con la formación integral de profesionales, entiende la docencia como el ejercicio de la vocación del aprendizaje continuo, posibilitado por la relación entre los sujetos del acto educativo, en cada área del saber. Como función sustantiva de la Facultad, la docencia crea, asimila y transmite conocimiento, pero ante todo, forma seres humanos críticos, comprometidos con la sociedad. Estos principios –indispensables para alcanzar la excelencia académica, desarrollar una cultura investigativa y profundizar las relaciones con la comunidad– orientan el proceso que regula la selección y vinculación de los profesores. Entre los propósitos centrales de los procesos académicos están la formación integral de las personas, el desarrollo de sus competencias y el fortalecimiento de la comunidad académica. Con esos propósitos, la Facultad ofrece sus programas procurando cobertura con calidad y con apoyo en las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Convencidos de que la Facultad es lo que son sus docentes, apoyamos los procesos de formación y capacitación de los profesores que conduzcan al mejoramiento de la calidad de la educación. Así mismo, promovemos la producción intelectual y el ejercicio responsable de la docencia, para lo cual están establecidos a través del Rectorado los lineamientos de la carrera docente con su respectiva reglamentación. El Plan de Mejora Institucional recoge estos principios y está en proceso de elaboración la operacionalización de los objetivos estratégicos con sus respectivos planes operativos.
Para esta Facultad la educación es uno de los factores más relevantes para el progreso armónico de una sociedad; por eso está comprometida con la aplicación de políticas coherentes con el sistema educativo en los ámbitos mundial, nacional y local.
El modelo pedagógico de la Facultad de Ciencias Contables se constituye a partir del Acta de Fundación de la Universidad de Pilar en formación, que luego se convirtió en Universidad Nacional de Pilar en la cual se plantea que el objeto de esta es ofrecer enseñanza libre, sin limitaciones por razones políticas, raciales o de otro orden cualquiera, y fomentar la investigación científica, orientada a buscar la solución de los problemas de la región y el país. Asimismo, este modelo está guiado por el lema institucional de Ciencia y Libertad.
Por tanto, la enseñanza libre, la cultura investigativa, la solución de problemas, la ciencia y la libertad son los pilares que fundamentan la formación integral de los profesionales de esta Facultad, en un ambiente de excelencia académica y responsabilidad social.
Para concretar estos pilares fundamentales del modelo pedagógico en nuestra propuesta educativa, el Consejo Directivo de la Facultad ha decidido iniciar el proceso de modificación de la malla curricular para implementar currículos flexibles, que permita brindar una sólida formación humanista, científica y profesional a sus estudiantes, fomentando el diálogo entre los saberes, estructurando líneas de investigación que sean ejes de los planes de formación, y poniendo en relación la institución con la sociedad.
El lema institucional Ciencia y Libertad posibilita la tensión entre el rigor y la emancipación. La ciencia es y sigue siendo una aventura en torno a la explicación del mundo de la vida como proyecto de saber. La libertad es la capacidad de optar autónoma y conscientemente. La libertad es sinónimo de creatividad o de imaginación creativa, de fidelidad, de aventura, de riesgo, de fraternidad, de arte. El ser humano es mucho más que ciencia, es libertad para inferir su destino en dignificación y autenticidad. Se pretende formar un ser humano que sea libre para hacer ciencia y que construya ciencia desde la libertad.
Establecer un modelo pedagógico, con su enfoque curricular y su conceptualización didáctica, posibilita a la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas para controlar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, de manera que, mediante el mejoramiento continuo, se eleven los estándares de calidad de la educación que ofrece.

Add comment